Géneros vocales profanos

En el siglo XVI floreció un nacionalismo musical, alentado por las composiciones en lenguas vernáculas. Entre los géneros más significativos podemos encontrar la Frottola y el Madrigal en Italia, los villancicos en España, las "Chansons" en Francia, el Lied en Alemania,  El Caroy y el Ayre en Inglaterra.

Alemania:

En este momento de la historia, era el único lugar de Europa donde se seguía componiendo monodia. Surgen los maestros cantores o “Meistersänger” derivados de los ya vistos "Minnesingers" quienes se vieron algo anacrónicos al cambiar tanto los estilos alrededor de Europa. Eran mercaderes y artesanos urbanos y cultivaban la música por vocación. Para componer, poseían estrictas reglas que debían observar los alumnos para acceder al status de los mencionados maestros. El más famoso compositor de canciones o “Lieder “(en alemán) fue Hans Sachs. Después de 1550 adquirieron el gusto por los madrigales y las villanellas italianas.

Inglaterra

El carol o villancico fue la música popular inglesa por excelencia y alrededor del S´XV se convirtió en polifónico y ya no era danzado. Los madrigales eran semejantes a los italianos pero de carácter más popular, de tipo contrapuntístico imitativo y se desarrolló con figuras tales como Tallis, Morley, Wilkes y Wilby.
Sing we and chant it Madrigal de Thomas Morley


Now is the month of maying Madrigal Tomas Morley

El ayre era menos contrapuntístico y de tipo estrófico. Se lo solía acompañar con laúd o en grupos instrumentales, de violas de gamba. Aquí aparece la figura de John Dowland, uno de los más importantes laudistas de la época.
"Come again" Sting-Karamazov

"Flow my tears" Mignaco- Marin

Flow my tears- John Dowland

Fluyan mis lágrimas,
caigan de sus manantiales;
exiliado para siempre, déjenme llorar;
donde el negro pájaro de la noche
su triste infamia canta,
permítanme vivir olvidado.

Apáguense, vanas luces, no brillen más;
no hay noches lo suficientemente oscuras
para aquellos que en la desesperación
sus últimos infortunios deploran;
la luz tan sólo revela la vergüenza.

Desde que la piedad se fue,
mis penas no pueden ser sanadas;
y las lágrimas, los suspiros y los gemidos
a mis cansados días de alegrías han privado.

Desde la más alta
torre de la satisfacción,
mi suerte fue arrojada;
y el miedo, la pena y el dolor
son la única esperanza en mis desiertos,
desde que la esperanza se fue.

¡Escuchen, sombras
que en las tinieblas moran!
Aprendan a condenar la luz.
Feliz es aquel que en el infierno
no percibe al mundo y su desprecio

España

Los villancicos son obras en estilo madrigalesco, escrita a varias voces (entre 3 y 5) que alternan con un estribillo con letra siempre igual con varias estrofas de texto cambiante.  Se convirtieron en la forma más importante de la canción polifónica renacentista española. 


Cu cú de Juan del Encina. Cancionero de Palacio

Decirle Cu cu a alguien, equivalía a tomarlo por cornudo


El nombre es un diminutivo de Villano y los temas en general, trataban asuntos rústicos  o populares, los villancicos se componían para la aristocracia. Breves, estróficos, silábicos y casi siempre homofónicos. Aunque la forma es variada, casi siempre contiene un estribillo y estrofas (coplas). La melodía principal está casi siempre en la voz superior. Como en este ejemplo de Juan del Encina quien incita a comer y a beber, ya que al otro día, comienza la cuaresma.
Hoy comamos y bebamos Juan del Encina del Cancionero de Palacio


Y cantemos y holguemos,

Que mañana ayunaremos.

Por honra de sant' Antruejo

Parémonos hoy bien anchos,

Recalquemos el pellejo.

Embutamos estos panchos,

que todos hoy nos artemos,

Que costumbre és de concejo

que mañana ayunaremos.

Porque en hambre nos acorra,
Honremos a tan buen santo,
Comamos a calca porra,
Hasta que nos reventemos,
Que mañana hay gran quebranto.

Comamos y bebamos tanto,
Que mañana ayunaremos.
La polifonía no era muy compleja y se hallan reunidos en cancioneros. Algunos de estos son “Cancionero de Palacio” de la época de los Reyes católicos, Cancionero de Colombina, Cancionero de Upsala, etc. 




Riu Riu Chiu del Cancionero de Upsala



Ay triste que vengo Juan del Encina. Villancico del Cancionero de Segovia


Además podemos encontrar ensaladas que eran un tipo de madrigal burlesco y pícaro.

 Difusión del lenguaje flamenco: Italia

La Frottola: era el equivalente Italiano del villancico, canción estrófica a 4 voces y homofónica

 El madrigal deriva de la “Frottola”. En esta primera época el madrigal era a 3 o a lo sumo a 4 partes. Luego, las partes aumentan adquiriendo un carácter imitativo, semejante al motete, con dependencia mayor del texto. Se destacan Andrea Gabrielli y Orlando di Lasso.

Como rasgo más importante de este proceso es la potenciación del sentido del texto, sobreponiendo la línea melódica vocal sobre cualquier otra y dotándola de una gran expresividad dramática. Buena muestra de ello serán los madrigalistas, que utilizan textos dramáticos, siendo entre ellos Claudio Monteverdi uno de los principales.
Se la mia morte brami (Si mi muerte anhela) Madrigal de Carlo Gesualdo


Moro, lasso, al mío duolo (Moro, lazo, a mi dolor) Madrigal del 6º libro de Madrigales de Gesualdo


Notese en el ejemplo anterior, el uso del cromatismo como recurso expresivo.
 En una tercera etapa de experimentación sobre todo en el plano armónico, se utiliza la disonancia como elemento expresivo. En esta etapa se destacan: Luca Marenzio y Carlo Gesualdo.

Veggo, dolce mio bene Madrigal de Luca Marenzio


Francia

La chanson polifónica surge hacia el 1500 con un estilo contrapuntístico imitativo, cuyos representantes fueron: Josquin, Janequin y Le Jeune. Parecido al motete pero de ritmo más punzante con tendencia a la textura homorritmica. 


Josquin: Nymphes des bois - Graindelavoix





El grillo è buon cantore che tiene longo verso.
¡Dale beve grillo canta!
Ma non fa come gli altri uccelli,
come li han cantato un poco van’ de fatto in altro loco,sempre el grillo sta pur saldo
Quando la maggior è caldo alhor canta sol per amore.

/
[El grillo es un buen cantante de largo verso.
¡Adelante, grillo; bebe y canta!
Mas no es como otros pájaros,
que cantan un poco y luego se van a otro sitio,
el grillo siempre está quieto.
Cuando más calor hace, canta sólo al amor.]


Paralelamente al desarrollo vocal se da otro hecho de gran trascendencia: la música instrumental se libera de su servidumbre de la voz y emprende un camino propio, expresándose sin el apoyo de texto alguno. El compositor más destacable de este primer renacimiento fue Guillaume Dufay.


Rondeau con las dos voces superiores en canon al unísono. (00:04) Sección A "Par droit je puis bien complaindre et gemir, Qui sui esent de liesse et de joye." (00:26) Sección B "Un seul confort ou prendre ne scaroye, Ne scay comment me puisse maintenir." (00:52) Sección a "Raison me nuist et me veut relenquir, Espoir me fault, en quel lieu que je soye:" (01:15) Sección A "Par droit [je puis bien complaindre et gemir, Qui sui esent de liesse et de joye." (01:39) Sección a "Dechassiés suy, ne me scay ou tenir, Par Fortune, qui si fort me gueroye," (02:01) Sección b "Anemis sont ceus qu'amis je cuidoye, Et ce porter me convient et souffrir." (02:26) Sección A "Par droit je puis bien complaindre et gemir, Qui sui esent de liesse et de joye." (02:48) Sección B "Un seul confort ou prendre ne scaroye, Ne scay comment me puisse maintenir."

 También Gilles Binchois fue un compositor destacado de canciones en el nuevo estilo. 


Gilles Binchois: Adieu, adieu, mon joileux souvenir


No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROGRAMA DE LA MATERIA APRECIACIÓN MUSICAL II PUEBLOS DE LA ANTIGÜEDAD P rehistoria musical:  La música en la prehistoria, Primeras...