Clasicismo: características del período


Durante el siglo XVIII  Europa vive una serie de levantamientos y acontecimientos políticos que llevarían a la revolución francesa.
Las ideas de Voltaire y Rousseau eran muy tenidas en cuenta, sobre todo lo referente a la libertad dentro de la cual debe vivir el hombre porque nace libre (“El contrato social” de Rousseau sostiene esto último a la vez que la idea que es la sociedad la que lo corrompe. Se comienza a creer también en la igualdad de los individuos independientemente de cuál haya sido su cuna o cuál sea su posición social.
Es en este momento que comienzan a formarse una serie de organizaciones  basadas en la tolerancia, el amor fraternal y el conocimiento entre las cuales se destacó la masonería.

Entre la gente culta se nota un renovado interés por las civilizaciones de la antigüedad, debido al redescubrimiento del arte griego (en especial después del descubrimiento de Herculano y Pompeya), con el consecuente rechazo del Rococó por su frivolidad y la creencia de que el arte debía servir a una intención moral y ética, mejorar la humanidad.
Desde el punto de vista económico cabe destacar que era común que el ciudadano de buena posición se convirtiera en mecenas, aunque el sostenedor más importante de los conciertos fue el mismo  público, ya que en esta época el concierto público pago comienza a ser un hecho frecuente. Este hecho dio como resultado el que la música llegara a un público mucho mayor y el que tomara auge el músico aficionado, para el también se compuso mucha música de menor dificultad en cuanto a su ejecución.

Clasicismo vienés: Aunque este período fue muy breve en comparación con otros períodos, se define como un momento de equilibrio en las formidables tensiones que se ejercen entre la voluntad estabilizadora de la tonalidad en su madurez y las premisas de un romanticismo incipiente.  Es en este período donde se produce la génesis del cuarteto de cuerda y de la sinfonía y desaparecen numerosos géneros barrocos.
Al ocaso del Barroco y nacimiento del clásico suelen relacionarse la muerte de J. S. Bach en 1750 y la muerte de Beethoven en 1827. El comienzo de la transición se produce con el estilo galante francés, el nuevo tono italiano, el rococó y el estilo sentimental de las escuelas de Mannhein, Berlín y Viena, en donde hallamos al joven Franz Joseph Haydn.
En cuanto a música, la segunda mitad del siglo XVIII se caracteriza por la llegada definitiva de la tonalidad y la supremacía musical germana.   La sustitución del clavicémbalo por el piano y la rápida desaparición del bajo continuo caracterizan esta nueva etapa europea. La trompa adquiere junto al clarinete un lugar relevante dentro de la música clásica.

Las características generales de la música clásica podemos decir que son las siguientes:

- Se busca una música delicada, muy brillante, alegre y plástica.
- La melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico de esta música. Para encontrar estas melodías se va a recurrir a la música popular, música folklórica.
- Las melodías se construyen de tal forma que reflejan la perfección con frases de ocho compases, o de dieciséis. Es decir se crean melodías enormemente regulares.
- Se pierde el ritmo mecánico del Barroco a favor de ritmos más naturales y variados.
- Se buscan tonalidades fáciles y simples con preferencia de los tonos mayores sobre los menores.
- El Clasicismo se expresa a través de la forma Sonata y la Sinfonía
- La música clásica tendrá como ideal el crear algo puramente bello, es decir, una música que no sirva a ninguna finalidad fuera de si misma, por ello que no intente servir, representar, imitar, que sea un arte que se sostenga por si mismo, sin propósitos concretos.
- Por fin el Clasicismo ayudado de los ideales de la Revolución Francesa va a conseguir extender la música a la mayor cantidad posible de público, que desde ahora va a comenzar a valorar en toda Europa enormemente la música.  

Esencia del Clasicismo

Es un periodo artístico en el que se tiende a expresar la idea de perfección formal de la realidad, con la fuerza más absoluta; es decir, se tiende a expresar el mundo como un ser bello, perfecto y dar a través del arte el sentido de perfección, de tranquilidad, de lo ideal. Por ello se tiende a dar más la forma de las cosas, que es l a que refleja perfección, que el contenido o la ideología; en este sentido, el Clasicismo refleja al hombre como ser armónico y a la humanidad como sociedad perfecta y sin problemas; por ello el Clasicismo lleva consigo una contradicción y es que va a surgir durante la Revolución francesa, un período de rupturas, de cambios de todo tipo y no lo refleja en su estética. El hombre clásico es, pues, el ideal de lo bello, lo único que tiende a expresar.

Este breve periodo, que abarca la segunda mitad del S' .XVIII , tiene en Alemania su principal expresión, y está dominado por las figuras de Gluck , Joseph Haydn y Wolfgang A. Mozart; más un temprano Beethoven

El periodo clásico aportó mejoras técnicas en todos sus aspectos y la adopción de un ideal de perfección basado en el equilibrio entre el sentimiento y la razón.

Gluck realizó una importante reforma en la ópera procurando una mayor identificación  entre música y texto.

Wolfgang A. Mozart.- Compositor austriaco. Hijo del violinista y compositor Leopold Mozart, Wolfgang Amadeus fue un niño prodigio que a los tres años ya era capaz de interpretar melodías sencillas y de componer pequeñas piezas. Junto a su hermana Nannerl, cinco años mayor que él y también intérprete de talento, su padre lo llevó de corte en corte y de ciudad en ciudad para que sorprendiera a los auditorios con sus extraordinarias dotes.

Mozart decidió abandonar en 1781 esa situación de servidumbre para intentar subsistir por sus propios medios, como compositor independiente, sin más armas que su inmenso talento y su música. Mozart fracasó en el empeño, pero su ejemplo señaló el camino a seguir a músicos posteriores como Beethoven o Schubert.

Tras afincarse en Viena, su carrera entró en su período de madurez. Las distintas corrientes de su tiempo quedan sintetizadas en un todo homogéneo, que si por algo se caracteriza es por su aparente tono ligero y simple, apariencia que oculta un profundo conocimiento del alma humana.

Las Obras Maestras se sucedieron: en el terreno escénico surgieron los singspieler El rapto del serrallo y La flauta mágica, partitura con la que Mozart sentó los cimientos de la futura ópera alemana, y las tres óperas bufas con libreto de Lorenzo Da Ponte, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte, en las que superó las convenciones del género.

No hay que olvidar su producción sinfónica, en especial sus tres últimas sinfonías, en las que anticipó algunas de las características del estilo de Beethoven, ni sus siete últimos conciertos para piano y orquesta. O sus cuartetos de cuerda, sus sonatas para piano o el inconcluso Réquiem. Todas sus obras de madurez son expresión de un mismo milagro. Su temprana muerte constituyó, sin duda, una de las pérdidas más dolorosas de la historia de la música.

Algunas obras de Mozart:-

1. Óperas: Bastián y Bastiana (1768), Idomeneo (1781), El rapto del serrallo (1782), Las bodas de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787), Così fan tutte (1790), La flauta mágica (1791), La clemenza di Tito (1791).

2. Música orquestal: Sinfonía núm. 1 (1765), Sinfonía núm. 25 (1773), Concierto para flauta y arpa (1778), Concierto para piano núm. 20 (1785), Concierto para piano núm. 21 (1785), Concierto para piano núm. 23 (1786), Sinfonía núm. 38 "Praga" (1786), Pequeña serenata nocturna (1787), Sinfonía núm. 40 (1788), Sinfonía núm. 41 "Júpiter" (1788), Concierto para piano núm. 27 (1791), Concierto para clarinete (1791).



No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROGRAMA DE LA MATERIA APRECIACIÓN MUSICAL II PUEBLOS DE LA ANTIGÜEDAD P rehistoria musical:  La música en la prehistoria, Primeras...